jueves, 18 de junio de 2015

El Mayo Francés, la “NO” Revolución más influyente

El Mayo Francés, un movimiento, una revolución, o más bien un “intento de revolución o cambio” por parte de los jóvenes de 1968, tal como muchos lo definen, aunque de alguna manera, no fue en vano, ya que si bien no resulto exitosa, sirvió de referente y modelo para el mundo, no solo para Europa.
Si bien solo se trató de un movimiento iniciado por estudiantes de la Universidad de Nanterre, más tarde tendría la adhesión de los jóvenes trabajadores dejando de lado los “clasismos”, estableciendo huelgas generales, uniéndose ante un reclamo pacifista. Sus ideas eran similares anti capitalistas, anti estatistas, antistalinistas, luchaban por la liberación femenina, la defensa del medio ambiente, entre otros.
Sin embargo, gran parte de los historiadores, sociólogos aseguran que más bien se trató de un intento de revolución, ya que si bien sus ideales eran lo suficientemente fuerte para lograr ese cambio, les faltaba algo que a su vez se contradecía con sus ideas, la organización política, ya que sin política que implementar, sin un partido que los represente, solo resulto ser un movimiento sin más, que reclamaban cuestiones que mucho tachan como “lo imposible”.
La particularidad que tuvo esta revolución además de estar propuesta por jóvenes de diferentes clases, era el uso de las marchas pacíficas, pese a la represión que ejercieron las autoridades, y los diseños tan originales y llamativos de sus carteles, pancartas a la hora de reflejar en una imagen o graffiti,  junto a una frase sus reclamos como su lema indicaba “Prohibido Prohibir”, mientras gritaban en sus marchas ¡Muera la represión!, entre otras frases famosas de la época.


“Creo que los estudiantes se rebelan contra todo nuestro modo de vida, y que aspiran a un modo de vida radicalmente nuevo, donde la competencia, la lucha de los individuos unos contra otros, el engaño, la crueldad y la masacre ya no tengan razón de ser”, así lo explicó Herbert Marcuse para el diario “Le Monde” en mayo del ’68, dejando en claro cómo es que vio en esos jóvenes el deseo de cambiar una sociedad que los educó en vista de la muerte, para orientar a las nuevas generaciones  hacia la vida.

Si bien este movimiento no tuvo éxito en Francia, cambió la forma de pensar de muchos, pese a no llegar al cambio de políticas y de gobierno, resultaron un gran ejemplo para las próximas revueltas generadas por jóvenes de diferentes países del mundo, como en Estados Unidos, España, Japón, incluso en Argentina con el suceso llamado “El Cordobazo” donde estudiantes se enfrentaron a la dictadura del general Carlos Onganía.
“No sé lo que quiero pero lo quiero ya”, una frase con la que muchos describen a los jóvenes revolucionarios, sin embargo son quienes en ocasiones dan cuenta, y provocan estos grandes movimientos, algunos de ellos no lograron los cambios deseados, pero otros si, muchos fueron escuchados, supieron moverse y aplicar sus ideales para el bien de la sociedad y de las futuras generaciones, esos espíritus revolucionarios propios de los jóvenes es lo que no debe perderse, deben permanecer y seguir luchando por un mejor bienestar y que ningún sistema los trate de opacar y dominar, ya que si el sentido de lucha se pierde, se habrá perdido la libertad por completo.



viernes, 15 de mayo de 2015

El legado de Perón

El peronismo, más que un simple partido forma parte de una ideología política, ya que desde su culminación se puede decir que más de uno tomó sus posturas para fundar los propios. Si bien mucho se adjudicaron el provenir directamente del peronismo netamente, con el correr del tiempo se denota claramente que no lo son, que más bien contienen rasgos que el mismo Perón  odiaba, o simplemente terminó regalando lo que con sacrificio y voluntad se había podido obtener.

Desde su surgimiento como simple militar, mucho antes de la creación de su legado en 1945, Perón marcó un camino riguroso, si bien las medidas tomadas en ocasiones para llegar a su cometido fueron muy criticadas, vendría bien en este caso “el fin justifica los medios”, ya que todas las decisiones llevadas a cabo fue por permitir un mejor bienestar a las clases trabajadoras, por mal que les pese a muchas personas pertenecientes a la clase media alta, y por supuesto a las clases altas, por lo que la adquisición de mayores derechos y beneficios a los trabajadores no les era grato a gran parte de estos considerados opositores al legado peronista.



Luego de su culminación con el fallecimiento de Juan Domingo Perón en 1974 y el posterior golpe de Estado, nada vuelve a ser como antes, gobiernos que se sucedieron después de la toma de poder de los militares, se proclamaban ser leales a las políticas implementadas, a luchar por un mejor país, sin embargo hubo uno en particular que se dedicó a vender parte de lo que en su momento nos había dado distinción, como lo fue YPF, una empresa petrolera que nos daba la posibilidad de crecer y nos brindaba soberanía sobre nuestros propios recursos, sin mencionar otras empresas que se nacionalizaron, todo se iría al tacho al entregar con moño incluido a empresas extranjeras.

Parte de ese preciado legado, se fue obteniendo poco a poco, gracias a los intensos accionares del actual gobierno, que se puede decir lo más próximo al peronismo que se puede vivenciar, iniciado de la mano del ya fallecido Néstor Kirchner y su esposa, actual presidente, Cristina Fernández de Kirchner, que pese a las fuertes críticas que se presentan de parte de algunos medios, y de los partidos opositores, fueron los que lograron darle estabilidad a un país que se veía sumergido en una fuerte crisis, siempre apoyándose en algunas de las normas del peronismo, siempre del lado del pueblo.



Todos los gobiernos tienen sus políticas aceptables, y las que son rechazadas, hay quienes mienten y usan nombres inapropiados para autodefinirse, pero sin dar cuenta que realmente están lejos de formar parte de ese legado que Perón nos dejó, ese modelo de país al que se apuntó alguna vez, a ese bienestar social donde todos tengan derecho a formar parte y hablar sobre política, tanto hombres y mujeres, entre otras cuestiones a formar parte de un país trabajador unido por una nación. Suceda el gobierno que suceda, estas ideas, estos logros no se deben perder, son parte de nuestra historia, parte de nuestro eterno legado que nos dejó Juan Domingo Perón. 



jueves, 23 de abril de 2015

La Bella y la Bestia, Porta


Uno de los tantos videoclips que realizaron con la canción oficial de Porta!

¡Que no se repita jamás este cuento!



"Ojos ciegos, oídos sordos"

El femicidio, bullying de género, abuso deshonesto, violencia de género, son algunas de las etiquetas que representan una de las problemáticas sociales más importantes, a los que muchos hacen oídos sordos.

"Lo que empieza como un agravio verbal puede terminar en golpe", así lo explicó Aixa Rizzo, la joven que realizó su denuncia a través de You Tube, sobre el fuerte hostigamiento que recibe por parte de los hombres a diario. Cansada de esta situación hoy surge a modo global una nueva etiqueta para esta problemática social, "Bullying de género".

En un mes se recibieron más de 100 denuncias por acoso "callejero", que implica en ocasiones no solo verbal, sino también acoso físico, lo que en su mayoría conllevan al abuso sexual. Si bien las autoridades declaran recibir a diario denuncias de todo tipo de violencia de género, verbal y física, gran parte de los casos de femicidio no surgieron de un día para otro, sino que fueron el resultado de los oídos sordos que las autoridades mantuvieron en el momento de tomar la denuncia de la mujer atacada.

La cuestión de género, el femicidio, se vuelven moneda corriente, pese a las infinidades de mensajes que los medios anuncian, como el denunciar estos hechos, las causas del porque no se puede resolver la situación a tiempo es justamente, al cansancio de que en la comisaria simplemente se dediquen a poner paños fríos sobre la situación, o se nieguen a tomar las denuncias, por lo que conlleva a que las mujeres callen y dejen que todo recaiga sobre ellas mismas.

El cambio tiene que empezar por ahí, ya no es solo que las mujeres víctimas hablen e insistan, sino que también haya un ente que escuche y regule esta situación, que cumpla la ley y la haga cumplir. Según los estudios realizados por la Casa del Encuentro, en Argentina muere una mujer cada 31 horas, la mayoría en manos de sus parejas o exparejas, las cifras van en aumento a medida que pasan los años, se espera que en algun momento desciendan, será cuando la sociedad tome conciencia por completo de la gravedad de la problemática.